Blogia
Las Edunautas...UNESR-Nucleo Barquisimeto

Sujeto Pedagogico de Hoy

 

MEMORIA CRÍTICA

“COMO SE CONSTITUYE HOY EL SUJETO PEDAGOGICO”

Para el presente trabajo se tomaran algunas consideraciones pedagógicas que permitan analizar el eje de todo proceso educativo teniendo como objetivo primordial la formación de un sujeto social, crítico y reflexivo; en especial mención al sujeto pedagógico. Por ello, como interés de este tema presentaremos algunas conceptualizaciones del sujeto pedagógico en el ayer y como se constituye hoy, así como ciertos elementos importantes establecidos en los estudios de Bourdieu, Freire, Puiggrós, entre otros.

Al reflexionar sobre el sujeto pedagógico es necesario conocer algunos conceptos sobre el término, en donde Puiggrós A. (1990), considera que:

"Los sujetos sociales (hombres, niños, mujeres, obreros, campesinos, indígenas, jóvenes, inmigrantes y muchos otros) participan en situaciones educativas. Todas ellas tienen como finalidad coadyuvar a la constitución y al cambio del sujeto. (...) En el sistema educativo moderno siempre se trata de sujetos (educadores) que intentan incidir en otros sujetos (educandos) para lograr que se transformen en adultos, ciudadanos, amas de casa, dirigentes, sometidos, profesionales o lo que fuere. (...) La educación como práctica productora de sujetos a partir de otros sujetos, es una mediación. Se realiza construyendo un sujeto mediador, que hemos llamado sujeto pedagógico. Con él nos referimos a la relación entre educador y educando, al producto de la vinculación entre los complejos sujetos sociales que ingresan a las situaciones educativas y los educadores, también sujetos complejos. (...) Toda pedagogía define su sujeto. Cada una determina los elementos y el orden de las series que la constituyen como conjunto significante, cuya función es mediar entre los sujetos políticos y sociales, y el habitus que se pretende inculcar."

De esta conceptualizacion, el sujeto pedagógico se considera el actor mediador entre ciertos elementos del acto pedagógico como el docente, el alumno, el conocimiento y el habitus (experiencias).

En este mismo orden de ideas, para Carbajo A. y Hernaiz M. (2004), “La educación, como idea práctica productora de sujetos a partir de otros sujetos, es una mediación. Se realiza construyendo un sujeto mediador, que llamamos sujeto pedagógico, referida a la relación entre educador y educando, y al producto de la vinculación entre los complejos sujetos sociales que ingresan a las situaciones educativas, también complejos” (p.10). Al pensar entonces en sujeto pedagógico se viene a la mente la relación y conjunción armónica que se debe dar con los elementos del proceso educativo: docente, alumnos, conocimiento, estrategias entre otros.

De esta forma, el sujeto pedagógico argumenta la relación compleja entre el docente y el alumno, quienes participan en situaciones educativas complejas que se dan en distintos ámbitos educativos (familia y escuela).

Por otra parte, al revisar algunos estudios sobre el sujeto pedagógico del ayer, se asume que según Carbajo A. y Hernaiz M. (2004), “las actividades de creación o de desarrollo del conocimiento, por medio de la instrucción ofrece dos disposiciones contradictorias: una sobrestimación de la capacidad de incorporar y asimilar teorías que históricamente han sido dificultosamente adoptadas y que requirieron enormes esfuerzos intelectuales, y una actitud de subestimación de la capacidad del individuo para adoptar ideas propias y para formular hipótesis por sí mismo” (p.10). De aquí, se observa que el sujeto es visto como un banco de conocimiento y no como un sujeto activo, crítico, reflexivo y pensante.

Así mismo, Freire P. (1975), considera que el hombre como depósito (educación bancaria) es visto como un ser pasivo, es el objeto del proceso de alfabetización y no su sujeto. Como objeto, su tarea es estudiar los denominados “textos de lectura”, teniendo muy poco o nada que ver con la realidad socio – cultural del alumno. Este pensar considera, que el acto pedagógico se da en prácticas establecidas en un currículo, sin tener la oportunidad de que el sujeto docente realice una verdadera praxis pedagogica de forma, creativa, critica y flexible y que el sujeto alumno construya su conocimiento en forma activa al aprender, reaprender y desaprender.

Por eso, cuando se trata sobre el sujeto pedagógico del ayer observamos que la relación docente-alumno esta supeditada a lo que dicten los programas educativos en su forma rígida y por ende a generar en los alumnos depósitos de conocimientos.

A partir de la complejidad de la situación expuesta, han emergido escenarios que habilitan a instituir nuevos sujetos, prácticas, enunciados y representaciones para referirse a lo pedagógico, y en especial a la constitución del sujeto pedagógico de hoy, donde Carbajo A. y Hernaiz M. (2004), considera que:

“La traducción al campo pedagógico, consistiría en “construir una escuela y unos docentes capaces de promover trayectorias resilientes, lo cual implica adoptar un enfoque político-educativo con claros compromisos con la equidad social”. Es a partir de esta perspectiva desde donde se propone diseñar, a partir del paradigma de la resiliencia, políticas de subjetividad, como instancia superadora de las políticas de masividad y en sintonía con la categoría de equidad” (p.16).

Esta postura, establece que no solo el cambio de rol del sujeto docente y alumno, son necesarios sino el estado como principal promotor deberá establecer políticas educativas apoyadas en la equidad y compromiso social, fundamentados en el paradigma de resiliencia que es la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad potencialmente expuestas a amenazas a adaptarse, resistiendo o cambiando con el fin de alcanzar sus objetivos plateados.

Así de esta forma, el equipo considera que es necesario refundar la práctica pedagógica en carácter humanista-social, además de modificar en forma planificada ciertos elementos y roles en el docente, alumno, ambiente, estrategias, evaluaciones, tecnología, aprendizaje, enseñanza, e incorporar otros componentes importantes dentro del proceso como la creatividad, los sentimientos y los valores. Con el propósito de que este sujeto pedagógico contemporáneo tenga características de agente transformador, de cambio, y constructor de conocimientos de acuerdo a sus necesidades individuales y colectivas.

REFERENCIAS

Carbajo A. y Hernaiz M. (2004). Sujeto: de la modernidad a los nuevos sujetos
pedagógicos.
[Articulo] Disponible: http://www.fhcs.unp.edu.ar/catedras/pedagogia/index.htm
[Consulta 2008, Junio 01]

Freire P. (1975). Acción cultural para la libertad. Buenos Aires: La Aurora

Puiggrós A. (1990). Disciplina Y Curriculum en los Orígenes Del Sistema Educativo
Argentino
. Buenos Aires: Galerna, 1990.

Umpierrez A. (2003). Globalización, curriculum y profesorado o ... la forma en que el poder
de la diferencia actúa en educación
.
Revista Digital de Educación y Nuevas
Tecnologías. [Articulo] Disponible: http://contexto-educativo.com.ar/2003/5/nota-04.htm
[Consulta 2008, Junio 01]

1 comentario

veroska -

trabajo sujeto pedagogico