Blogia

Las Edunautas...UNESR-Nucleo Barquisimeto

Proyecto Comunitario-educativo UNESR

Proyecto Comunitario-educativo UNESR

1.- Identificación del Proyecto

Impacto de la incorporación de la educación a distancia apoyada en las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), como modalidad educativa que se adoptará en el proceso de enseñanza y aprendizaje, en los participantes de la UNESR-núcleo Araure,

 2.- Justificación

          El presente estudio comprenderá las opiniones y aptitudes de los participantes al incorporar  una nueva modalidad educativa en el núcleo Araure – UNESR, apoyada en las TIC, generando nuevos escenarios para construir conocimientos en forma flexible y abierta, siguiendo con el modelo Andragógico manejado en la UNESR.

          En este sentido, desde el punto de vista práctico comprende un proyecto útil para conocer el impacto que tendrá esta modalidad educativa en los participantes y por ende en el núcleo. Por otra parte, representa un estudio que aportara datos e información relevante para tomar las previsiones necesarias para que dicha incorporación no afecten en forma negativa a los participantes, expresando planes estratégicos para contrarrestar la resistencia al cambio.

3.- Situación problema

La educación al transcurrir el tiempo ha evolucionado considerablemente estableciendo modelos pedagógicos distintos que permitan centrar la atención en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una forma distinta. Al respecto, Suárez (2002) expresa que:

La educación en su evolución ha experimentado modelos tradicionales centrados en la transmisión de conocimientos y sentido memorístico, dando gran importancia al contenido; y modelos  modernos  basados en la convicción de que es más importante la inteligencia y el aprendizaje significativo, fijando la atención en el método. (p.14)

 

Por ello, el constante cambio en el  mundo hace que la educación adquiera nuevas perspectivas y nuevos modelos de enseñanza-aprendizaje, en un principio la educación era netamente presencial donde el facilitador y el estudiante estaban físicamente presentes en un mismo espacio y tiempo, existiendo una relación directa entre ambos, luego al incorporarse la tecnología al proceso educativo, surge una nueva modalidad a distancia que conlleva a situaciones de enseñanza-aprendizaje en los que el docente y el participante están geográficamente separados apoyándose con materiales impresos o electrónicos para la consecución del aprendizaje.

En consideración a esto, Cooperber (2002) señala que:

La educación a distancia se transformó en una segunda oportunidad de estudio para personas que no habían podido seguir su educación, pero pasaron varias décadas hasta que la educación a distancia se instalara en el mundo como una modalidad competitiva  frente a las ofertas educacionales presénciales. (p.5)

Al mismo tiempo, el progreso tecnológico ha permitido que la educación a distancia incorpore nuevos métodos, medios y herramientas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en donde Cooperber (Ob.cit.) menciona “la innovación tecnológica que se observa a lo largo de esta modalidad  se ve referenciada por una enseñanza por correspondencia, enseñanza multimedia y enseñanza telemática” (p.5). Es así, como la educación a distancia se apoya de medios y herramientas tecnológicas entre los cuales se encuentran los medios impresos, el teléfono, la televisión y las tecnologías de información y comunicación (TIC), permitiendo construir  procesos educativos centrados en el aprendizaje del participante como autogestor de sus conocimientos.

Con relación a lo anterior, el autor señala que en estos escenarios se deben tomar en cuenta ciertos elementos entre los cuales se menciona, (a) el aprendizaje, el cual es tarea del alumno y que  va construyendo día a día como resultado de su interacción con otros factores, (b) el docente, quien debe orientar  y guiar explícitamente la actividad de aprendizaje, (c) el alumno, responsable de su construcción de saberes, (d) la interacción, apoyada por la tecnología y (e) los contenidos, que deben reconstruir el conocimiento a nivel no solo individual sino social.

          Cabe resaltar, que el desarrollo tecnológico marcan un desafío en las instituciones de educación superior tal como la UNESR, que cambia su modelo educativo presencial por uno virtual, y por ende los actores en especial los participantes deben incorporarse a estos cambios adquiriendo nuevos roles y competencias en el área tecnológica.

          De aquí, proviene esta inquietud de conocer el impacto que pueda tener la incorporación de la modalidad a distancia apoyada en las TIC en los participantes de la UNESR-núcleo Araure.

 

4.- Objetivos

General

Conocer la aptitud que poseen los participantes del núcleo Araure-UNESR sobre la incorporación de la educación a distancia apoyada en las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), como modalidad educativa que se adoptará en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Específicos

1. Realizar un diagnostico participativo con los participantes del núcleo Araure en los ambientes de clase.

2. Elaborar una sistematización de las opiniones de los participantes.

 5.- Beneficios

          En lo que respecta, a los beneficios del proyecto vienen definidos a los resultados que se obtengan del mismo, debido a que se conocerá cual es el impacto que tiene la incorporación de esta modalidad educativa en los participantes del núcleo, y así establecer acciones estratégicas que sean  necesarias para que el proceso de incorporación se realice efectivamente.

 

 6. Aspectos Teóricos

          Para el presente proyecto se tomo como base teórica la educación a distancia con las TIC, características, actores y futuro de esta modalidad educativa.

  Actualmente la educación a distancia se apoya en la tecnología, siendo esta una mediadora entre el estudiante y el facilitador, además de ser el medio más importante para la interacción; con el propósito de lograr la innovación de los procesos enseñanza aprendizaje del modelo a distancia. Por tanto, la educación a distancia es una modalidad educativa donde los estudiantes no necesitan asistir físicamente a ningún aula y generalmente se envía al estudiante la información del curso por algún medio físico sea correo o el Internet. De esta forma expresa Keegan, citado por Cooperberg  (2002), que la educación a distancia son:

Situaciones de enseñanza –aprendizaje en los que el docente o instructor y el alumno o estudiante están geográficamente separados, y por consiguiente, se apoyan en materiales impresos u otro tipo de materiales electrónicos para la consecución del aprendizaje. La educación a distancia incluye, por tanto, la enseñanza a distancia, papel que corresponde al profesor o tutor, y el aprendizaje papel que corresponde al alumno. (p.3)

           De esta forma, la  educación a distancia es una enseñanza en un entorno no presencial, apoyada por herramientas tecnológicas que ayudan al aprendizaje y la comunicación entre los diversos elementos involucrados coadyuvando a un aprendizaje significativo.

          De igual forma, la educación a distancia presenta según Crichlow  y Sánchez  (1999),  una serie de características, entre las cuales se mencionan:

(a) supera los límites del aula, (b) evita desplazamiento de los usuarios, (c) permite un uso flexible del tiempo, (d) promueve la  autonomía de los participantes, (e) permite adaptarse al modo de aprender de cada alumno, (f) estimula  la  creatividad  para  la  resolución  de situaciones institucionales  al  compartir  experiencias  y   paradigmas  diferentes, (g) desarrolla  una  cultura computacional amplia, (h) usa tecnología de vanguardia, (i) intercambia información con participantes geográficamente dispersos. (p.7)

     Por lo tanto, resulta significativo señalar que bajo estas características se hace necesario la presencia de nuevos roles o funciones de los actores (docentes y alumnos), por esto, para el docente o instructor,  según León (2004) se encuentran:

(a) identificar características de los estudiantes; (b) adaptar estrategias (métodos y técnicas) a situaciones de enseñanza a distancia; (c) organizar material instruccional que faciliten el estudio independiente; (d) evaluar los logros de los estudiantes y descubrir sus actitudes; (e) trabajar con modalidades de comunicación sincrónica y asincrónica; (f) fomentar la discusión entre alumnos, con toques dinamizadores sin dogmatizarlos; (g) programar actividades individuales y colaborativas que fomenten la participación y promuevan la interactividad; (h) replantear discusiones cuando sea necesario; (i) fomentar la motivación de sus alumnos en forma constante; (j) actualizar el material o contenido a desarrollar; (k) diseñar materiales, contenidos o espacios Web; (l) manejar la tecnología de información y comunicación. (p.8)

 

   De esta forma, el docente ante esta modalidad a distancia, tiene una gran responsabilidad y en especial a lo que respecta a las técnicas de enseñanza (foros, estudios de casos, discusiones, experiencias directas, ideogramas, música, metáforas), debido a que deberá cambiar y utilizar los recursos didácticos que ofrece esta modalidad para hacer efectivo el aprendizaje en el educando.

Al igual que los docentes, los alumnos deben cumplir con ciertas condiciones como son: (a) interactúan con los contenidos mediante la tecnología; (b) responsable de su propio aprendizaje; (c) trabajan en equipo o individualmente; (d) aprenden de acuerdo a su interés; (e) interactúan con sus compañeros y con el docente; (f) el aprendizaje es abierto; (g) se debe planificar su propio aprendizaje, con el propósito que sea significativo; (h) manejan recursos de comunicación e información.

          Actualmente y debido a las herramientas de comunicación empleadas,  muchas universidades en el mundo brindan sus programas de estudio a miles de personas que desean capacitarse mediante esta modalidad.

 

 7. Aspectos Metodológicos

          En la investigación se utilizaron métodos y técnicas que garantizaron la participación de los distintos actores sociales de la comunidad, en forma dialógica y dinámica. Para tal fin se utilizaron Guiones de entrevistas, exposiciones del tema, discusiones y diálogos,  entre otros.

          En este sentido, para el desarrollo del proyecto comunitario se realizo un Diagnostico participativo y una sistematización de las opiniones de los participantes, donde se describen a continuación:

 Diagnóstico Participativo

          Actualmente en la UNESR-núcleo Araure las clases son generalmente presenciales donde existe una interacción física y dialógica entre participantes y facilitadores, sin embargo en otros núcleos existen cursos en línea basados en TIC, que permiten que se den estos procesos de enseñanza y aprendizaje solo que virtuales.

          En este sentido, esta interacción que se tienen con los actores sociales a través de los encuentros presenciales en las clases que administro, permitieron levantar información referente a un tema tan importante como la educación a distancia apoyadas en las TIC.

          Es importante señalar, que este tema representa punto de entrada para la presente investigación porque forma parte de los contenidos establecidos en los cursos Iniciación a la computación y seminario de iniciación universitaria, por tanto, este es estudiado por 5 secciones de nuevo ingreso y 2 secciones de renovación, en donde en una primera instancia se les notifico que deben leer sobre el tema de educación a distancia apoyada en las TIC (teorías, ventajas, desventajas, recursos, entre otros) para ser discutido y analizado en la próxima clase.

          El día de la clase sobre la educación a distancia apoyada en las TIC, comienzo a realizar una serie de preguntas y discusiones sobre el tema según una guía de preguntas, donde me encuentro que en los participantes expresaron que no manejan del todo la tecnología (computador), no les gusta la educación virtual sino la presencial, no poseen computadoras, consideran que el acercamiento al facilitador es mejor que en la distancia, presentan contenido mas complicados, tienen que estar leyendo los contenidos, no existe participación con sus propios compañeros, sin embargo, en las dos secciones de renovación expresaron que no les gusta porque no existe interacción, o que de repente para personas que trabajan le conviene mas que para los que solo estudian, que no poseen competencias tecnológicas, no existe comunicación directa con el facilitador, entre otros.

 

-          Guión de Preguntas

1.       En que tipo de modalidad educativa han tenido la oportunidad de participar: la presencial o a distancia?

2.     Conocen que es la educación a distancia?

3.     Conocen que son las Tecnologías de información y comunicación (TIC)?

4.     Qué significa para ustedes la educación a distancia con el uso de las TIC?

5.     Qué recursos son necesarios para que se pueda implementar la modalidad educativa a distancia?

6.     Considera importante esta modalidad educativa?

7.     Que ventajas consideran que brinda la incorporación de la educación a distancia?

8.     Que desventajas consideran que trae la incorporación de la educación a distancia?

9.     Les gustaría trabajar en los procesos de enseñanza - aprendizaje con la ayuda del computador?

10.   Les gustaría participar en cursos que presenten este tipo de modalidad educativa apoyada en las TIC?

 Sistematización de Opiniones

          De la información suministrada por los actores sociales en las clases  y en discusión colectiva se categorizó la opinión acerca de la educación a distancia, en donde la mayoría  de los participantes no se sienten cómodos con este tipo de modalidad porque prefieren la interacción presencial con sus facilitadores y compañeros, compartiendo en un ambiente de clase. Además, se observa una resistencia al cambio de modalidad educativa, la cual debe superarse siguiendo una serie de estrategias.        

 

Referencias

Cooperberg A. (2002). Las herramientas que facilitan la comunicación y el
    proceso de enseñanza-aprendizaje en los entornos de educación a
    distancia
[
Documento en línea]. Disponible:
        http://www.um.es/ead/red/3/cooperberg1.pdf    [Consulta: 2006,  Junio 13]

 

Crichlow M y Sánchez D. (1999). Educación a Distancia [Documento en línea].
Disponible:

 http://209.85.215.104/search?q=cache:OTQW_piXdLkJ:plataformavirtual.pucmm.edu.do:8080/plataforma_virtual/index.php%3Foption%3Dcom_docman%26task%3Ddoc_download%26gid%3D1%26Itemid%3D48+%22educacion+a+distancia%22:Crichlow&hl=es&ct=clnk&cd=10&gl=ve [Consulta:2006,Abril 03]

 

Suárez, R. (2002). La Educación: Teorías Educativas y estrategias de
      enseñanza-     aprendizaje.  
Editorial Trillas. México

 

 

Diseno y Ejecusion de Proyectos Sociales

Diseno y Ejecusion de Proyectos Sociales

Cuadro Resumen

Participacion y Gestion Social

 

“La participación  y  gestión  social  para  la

transformación enmancipatoria”

 

Gradualmente en nuestro país se han originado una serie de cambios y transformaciones a nivel político, económico y social, que han influido en nuestra sociedad permitiéndole a las comunidades involucrarse en proyectos sociales que les afecten directamente, con el propósito de mejorar sus condiciones de vida de acuerdo a sus propias necesidades, esto enmarcado bajo el concepto de democracia participativa y ciudadana establecida en la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela. Por consiguiente, esta incorporación de las personas a las decisiones y proyectos de su comunidad se denomina participación donde, Chávez (2003) la define como, “un proceso de involucramiento de los individuos con el compromiso, la cooperación, y  responsabilidad en la toma de decisiones para el logro de objetivos comunes” (p.17). De esta forma, la participación es vista como un proceso donde las personas se organizan para cooperar en la solución de sus problemas y así satisfacer sus necesidades.  Asimismo, la participación comprende una serie de categorías o aspectos fundamentales, como el involucramiento, que es la capacidad de los individuos tienen para comprometerse en el desarrollo de acciones para el logro de objetivos; la cooperación que consiste en la ayuda y colaboración colectiva para la consecución de las metas; la toma de decisiones  que corresponde a las resoluciones y acuerdos para alcanzar los objetivos; el compromiso que  comprende los pactos de responsabilidad a que se llegan y la conciencia social la cual implica el ser y el hacer de las cosas en forma responsable. Por esto, la participación parte de una relación con el Estado en términos en que la comunidad ejerce una fuerte influencia en la concepción y puesta en práctica de soluciones y defensa de sus derechos, con un total compromiso y conciencia social.

Ahora bien, un concepto que se vincula directamente a la participación ciudadana es la gestión social, que según Cruz (2008),

“es entendida como el canal por medio del cual se desarrolla en las personas y en la comunidad un espíritu emprendedor para generar un cambio social, para responder a la búsqueda de la superación de la pobreza, e igualmente para que se adquieran destrezas para abordar un entorno de turbulencia cuyos componentes políticos, económicos, socio-culturales, ambientales y tecnológicos no favorecen los procesos de desarrollo sociales” (p.1)

 

De esta forma,  se requiere afianzar los lazos comunitarios, recuperar los valores colectivos y recuperar la identidad cultural, el cual, implica la convergencia de intereses y necesidades comunes, finalidades humanas concertadas. Igualmente, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO)  (1991), define a la gestión social como “el proceso completo de acciones y toma de decisiones que hay que recorrer, desde el abordaje de un problema, su estudio y comprensión, hasta el diseño y operación de propuestas en la realidad”, mencionado proceso implica que los ciudadanos deberán tener un aprendizaje conjunto y continuo, esfuerzos, voluntades, poderes, con miras a gestionar sus propias transformaciones particulares en colectivas, un contexto de civilidad moderna y desde un Estado Social de Derecho. Todo esto con el propósito de generar una transformación social enmancipatoria donde exista un desarrollo social humano multifacético, armonioso, integral, que implica el disfrute de las actividades y relaciones sociales, el despliegue de las potencialidades propias, el logro de valores de dignidad humana y de solidaridad.

Ahora bien, para que se de un verdadera transformación enmancipatoria a través de la participación y la gestión social, es necesario que las personas en las comunidades construyan competencias relacionadas con la gestión social y la elaboración de proyectos, de aquí la educación toma su rol fundamental de formar ciudadanos autónomos, responsables y comprometidos con su entorno social y cultural, para que dichos proyectos muestren necesidades reales de sus comunidades y les permitan mejorar sus condiciones de vida.

Por consiguiente, todo esto conlleva a un proceso de aprendizaje y compromiso por parte de las comunidades para ejercer su autonomía en su propia realidad social con el objetivo de tener mejoras en su calidad de vida individual y colectiva.

 

 

 

Referencias Bibliográficas

 

Chávez, J. (2003). Participación social: retos y perspectiva. Libro Disponible en http://books.google.co.ve/books?id=Kudww70A8uQC&pg=PA13&lpg=PA13&dq=%22participacion+y+gestion+social%22&source=web&ots=Fjwf1_8750&sig=XOw4aCl-RQhDqUT-YJ5l0vMHiSA&hl=es&sa=X&oi=book_result&resnum=4&ct=result#PPA12,M1. Consulta [Enero, 15]

 

Cruz F. (2008). La gestión social. http://www.gestiopolis.com/canales7/eco/gestion-social.htm. Consulta [Enero, 15]

 

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO)  (1991). Cátedras UNESCO. http://www.catedraui.iteso.mx/catedra/catedra.html . Consulta [Enero, 15]

 

 

Sujeto Pedagogico de Hoy

 

MEMORIA CRÍTICA

“COMO SE CONSTITUYE HOY EL SUJETO PEDAGOGICO”

Para el presente trabajo se tomaran algunas consideraciones pedagógicas que permitan analizar el eje de todo proceso educativo teniendo como objetivo primordial la formación de un sujeto social, crítico y reflexivo; en especial mención al sujeto pedagógico. Por ello, como interés de este tema presentaremos algunas conceptualizaciones del sujeto pedagógico en el ayer y como se constituye hoy, así como ciertos elementos importantes establecidos en los estudios de Bourdieu, Freire, Puiggrós, entre otros.

Al reflexionar sobre el sujeto pedagógico es necesario conocer algunos conceptos sobre el término, en donde Puiggrós A. (1990), considera que:

"Los sujetos sociales (hombres, niños, mujeres, obreros, campesinos, indígenas, jóvenes, inmigrantes y muchos otros) participan en situaciones educativas. Todas ellas tienen como finalidad coadyuvar a la constitución y al cambio del sujeto. (...) En el sistema educativo moderno siempre se trata de sujetos (educadores) que intentan incidir en otros sujetos (educandos) para lograr que se transformen en adultos, ciudadanos, amas de casa, dirigentes, sometidos, profesionales o lo que fuere. (...) La educación como práctica productora de sujetos a partir de otros sujetos, es una mediación. Se realiza construyendo un sujeto mediador, que hemos llamado sujeto pedagógico. Con él nos referimos a la relación entre educador y educando, al producto de la vinculación entre los complejos sujetos sociales que ingresan a las situaciones educativas y los educadores, también sujetos complejos. (...) Toda pedagogía define su sujeto. Cada una determina los elementos y el orden de las series que la constituyen como conjunto significante, cuya función es mediar entre los sujetos políticos y sociales, y el habitus que se pretende inculcar."

De esta conceptualizacion, el sujeto pedagógico se considera el actor mediador entre ciertos elementos del acto pedagógico como el docente, el alumno, el conocimiento y el habitus (experiencias).

En este mismo orden de ideas, para Carbajo A. y Hernaiz M. (2004), “La educación, como idea práctica productora de sujetos a partir de otros sujetos, es una mediación. Se realiza construyendo un sujeto mediador, que llamamos sujeto pedagógico, referida a la relación entre educador y educando, y al producto de la vinculación entre los complejos sujetos sociales que ingresan a las situaciones educativas, también complejos” (p.10). Al pensar entonces en sujeto pedagógico se viene a la mente la relación y conjunción armónica que se debe dar con los elementos del proceso educativo: docente, alumnos, conocimiento, estrategias entre otros.

De esta forma, el sujeto pedagógico argumenta la relación compleja entre el docente y el alumno, quienes participan en situaciones educativas complejas que se dan en distintos ámbitos educativos (familia y escuela).

Por otra parte, al revisar algunos estudios sobre el sujeto pedagógico del ayer, se asume que según Carbajo A. y Hernaiz M. (2004), “las actividades de creación o de desarrollo del conocimiento, por medio de la instrucción ofrece dos disposiciones contradictorias: una sobrestimación de la capacidad de incorporar y asimilar teorías que históricamente han sido dificultosamente adoptadas y que requirieron enormes esfuerzos intelectuales, y una actitud de subestimación de la capacidad del individuo para adoptar ideas propias y para formular hipótesis por sí mismo” (p.10). De aquí, se observa que el sujeto es visto como un banco de conocimiento y no como un sujeto activo, crítico, reflexivo y pensante.

Así mismo, Freire P. (1975), considera que el hombre como depósito (educación bancaria) es visto como un ser pasivo, es el objeto del proceso de alfabetización y no su sujeto. Como objeto, su tarea es estudiar los denominados “textos de lectura”, teniendo muy poco o nada que ver con la realidad socio – cultural del alumno. Este pensar considera, que el acto pedagógico se da en prácticas establecidas en un currículo, sin tener la oportunidad de que el sujeto docente realice una verdadera praxis pedagogica de forma, creativa, critica y flexible y que el sujeto alumno construya su conocimiento en forma activa al aprender, reaprender y desaprender.

Por eso, cuando se trata sobre el sujeto pedagógico del ayer observamos que la relación docente-alumno esta supeditada a lo que dicten los programas educativos en su forma rígida y por ende a generar en los alumnos depósitos de conocimientos.

A partir de la complejidad de la situación expuesta, han emergido escenarios que habilitan a instituir nuevos sujetos, prácticas, enunciados y representaciones para referirse a lo pedagógico, y en especial a la constitución del sujeto pedagógico de hoy, donde Carbajo A. y Hernaiz M. (2004), considera que:

“La traducción al campo pedagógico, consistiría en “construir una escuela y unos docentes capaces de promover trayectorias resilientes, lo cual implica adoptar un enfoque político-educativo con claros compromisos con la equidad social”. Es a partir de esta perspectiva desde donde se propone diseñar, a partir del paradigma de la resiliencia, políticas de subjetividad, como instancia superadora de las políticas de masividad y en sintonía con la categoría de equidad” (p.16).

Esta postura, establece que no solo el cambio de rol del sujeto docente y alumno, son necesarios sino el estado como principal promotor deberá establecer políticas educativas apoyadas en la equidad y compromiso social, fundamentados en el paradigma de resiliencia que es la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad potencialmente expuestas a amenazas a adaptarse, resistiendo o cambiando con el fin de alcanzar sus objetivos plateados.

Así de esta forma, el equipo considera que es necesario refundar la práctica pedagógica en carácter humanista-social, además de modificar en forma planificada ciertos elementos y roles en el docente, alumno, ambiente, estrategias, evaluaciones, tecnología, aprendizaje, enseñanza, e incorporar otros componentes importantes dentro del proceso como la creatividad, los sentimientos y los valores. Con el propósito de que este sujeto pedagógico contemporáneo tenga características de agente transformador, de cambio, y constructor de conocimientos de acuerdo a sus necesidades individuales y colectivas.

REFERENCIAS

Carbajo A. y Hernaiz M. (2004). Sujeto: de la modernidad a los nuevos sujetos
pedagógicos.
[Articulo] Disponible: http://www.fhcs.unp.edu.ar/catedras/pedagogia/index.htm
[Consulta 2008, Junio 01]

Freire P. (1975). Acción cultural para la libertad. Buenos Aires: La Aurora

Puiggrós A. (1990). Disciplina Y Curriculum en los Orígenes Del Sistema Educativo
Argentino
. Buenos Aires: Galerna, 1990.

Umpierrez A. (2003). Globalización, curriculum y profesorado o ... la forma en que el poder
de la diferencia actúa en educación
.
Revista Digital de Educación y Nuevas
Tecnologías. [Articulo] Disponible: http://contexto-educativo.com.ar/2003/5/nota-04.htm
[Consulta 2008, Junio 01]

Transformacion Social

Transformacion Social

Grupo de Investigacion GICA

El Problema del Conocimiento

 

Reseña Crítica:

“El Problema del Conocimiento”

Uno de los grandes temas a lo largo de la historia que se ha venido estudiando es el conocimiento, el cual es definido como aquel conjunto de saberes que poseemos sobre algo y que se dan a diferentes niveles. Desde otra perspectiva, es una apreciación de la posesión de múltiples datos interrelacionados que por sí solos poseen menor valor cualitativo. Además, el conocimiento, según el espacio Web de Definiciones (2008) lo define en su sentido más amplio, “como un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori)”.

En este contexto, Luca (1999), expresa que “la noción de conocimiento nos parece una y evidente. Pero, en el momento en que se la interroga, estalla, se diversifica, se multiplica en nociones innumerables, planteando cada una de ellas una nueva interrogación”. (p.p 4). De esta idea, la noción de conocimiento se subdivide y hace que se considere en profundidad, donde se vuelve un fenómeno cada vez más enigmático, multidimensional e inseparable. El autor parte de considerar el problema del conocimiento también como construcción en movimiento y que este debe ser no limitante al terreno únicamente filosófico, sino también científico al cien por ciento, al objetivizar al máximo todos los fenómenos cognitivos que en él se reflejan.

Para muchos investigadores el conocimiento es considerado de gran interés e importancia, por ende, el estudio del conocimiento se remonta a épocas pasadas, aproximadamente en el siglo XV, cuando Parmenides descubre la razón del pensamiento y a través de la razón trata de descubrir al ser, es aquí donde la historia establece que este personaje abre los caminos de la filosofía. Luego, Descartes continúa con el pensamiento de Parmenides; y teniendo en cuenta el fracaso aristotélico, preocupado por no cometer los mismos errores, se centra en que existe el pensamiento y existe el yo pensante; porque es de lo único verdadero.

A partir del pensamiento de Descartes, se plantea la necesidad de una reflexión lógica y psicológica sobre el pensamiento y el objeto. Por lo tanto, se requiere comenzar con una teoría del conocimiento, que diera solución al problema del conocimiento desde tres posturas clásicas que son:

a) La Solución Psicologista representada por el Empirismo Inglés de John Locke, David Hume y George Berkeley.
b) La Solución Racionalista representada por Gottfried Wilhelm Leibniz.
c) La Solución Trascendental representada por
Inmanuel Kant.

Con el desarrollo de estos pensamientos o posturas, se establece un punto de partida moderno de la teoría del conocimiento, visto desde diferentes ópticas, que lo estudian introduciendo nuevos elementos y conceptos.

En este mismo orden de ideas, el problema del conocimiento consiste en que el conocimiento proviene de sí mismo y, en absoluto, es la formulación del encuentro con alguien, de la lectura de un texto, o de la pertenencia a un grupo determinado. Sin entrar a determinar de manera positiva, negativa o instrumental estos otros aspectos, lo cierto es que el problema del conocimiento es, como Aristóteles ya lo formula explícitamente, una especie de encuentro de quien piensa consigo mismo, encuentro que produce un enorme placer, y que establece una clase de conexión distinta entre el sujeto y los demás o entre el sujeto y el mundo.

Desde el punto de vista epistemológico, Morín (2001) por su parte, contribuye al discernimiento sobre el problema del conocimiento formulando el paradigma de la complejidad donde plantea que, valga la redundancia, "el desafío de la complejidad como paradigma es el de pensar complejamente como metodología de acción cotidiana, cualesquiera sea el campo en el que desempeñemos nuestro quehacer" (p.14). De allí, el autor plantea la necesidad de construir un pensamiento complejo y la importancia de una acción ciudadana orientada por una forma de posicionarse en el mundo que recupera los valores de la modernidad, donde radica el problema del conocimiento.

Finalmente, los seres humanos nos hemos enfrentado siempre al reto, teórico y practico a la vez, de aumentar nuestros conocimientos y de transformar la realidad circundante y así el ser humano ha ido acumulando y construyendo saberes sobre el entorno en que vivimos, lo que se constituye en el arte del saber o ciencia, teniendo presente que el conocimiento tiene sus bases desde la acción cultural, social e histórica.

Referencias Bibliográficas

Luca, J. (1999). El Conocimiento del Conocimiento. Madrid: Cátedra

Espacio Web. DEFINICION. Disponible en [http://definicion.de/conocimiento/]

Morin, E. (2001). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa

Modelo Economicos desde 1830-2007

Cuadro Comparativo de los Modelos Economicos existentes en Venezuela

 

MODELO
CARACTERISTICA

AGRARIO

MINERO

RENTISTICO

NEOLIBERAL

MIXTO

FECHA

1830 - 1845

1842 - 1917

1920

1970 - 1990

2001 - 2007

ACTIVIDAD ECONOMICA

Producción Agrícola y Pecuaria Exportación

Producción Minera

Renta Petrolera, exportación

Liberación y Expansión del comercio

Producción y comercialización Petrolera

PRODUCTOS DE LA ACTIVIDAD

Café, cacao, añil, caña de azúcar, algodón, cereales, vacas, bueyes, caballos

Oro, petróleo, hierro, manganeso, azufre, carbón

Petróleo

Petróleo

Petróleo

MODO DE PRODUCCION

Feudal

Feudal Capitalista

Capitalista

Capitalista

Capitalista Socialista

MEDIOS DE PRODUCCION

Tierra y el Hombre

Mineral Hombre

Tierra

Proceso de Transformación Petrolera

Comercio Internacional

Proceso de Transformación Petrolera

Desarrollo Endógeno

PROPIETARIOS DE LOS MEDIOS

Terrateniente

Empresas Foráneas

Estado Burguesía

Estado

Clase Alta

Estado Comunidades Empresas Privadas

ACTORES SOCIALES

Terrateniente, campesinos, Burguesía, esclavo

Trabajadores Empresas Foráneas

Estado Trabajadores

Estado Trabajadores

Estado Comunidades Empresas Privadas

Comunidad Internacional

Luchas y resistencias populares

Luchas y resistencias populares

Los pueblos indígenas en especial los Yekuana, en el ayer se caracterizaban por tener sociedades propias cada una con su historia, organización política, cultura, e idioma, sin embargo con la colonización el hoy para ellos cambia de una forma brusca tratando de buscar reconocimiento de su gente para poder defender sus derechos y sobrevivir ante las adversidades. Por esto, han experimentado transformaciones en todos los ambitos como en sus culturas, incorporando nuevos objetos, instrumentos y palabras provenientes de otras culturas. Sin embargo, a pesar de estas transformaciones e incorporaciones, en un contexto de cambios sociales profundos y creciente interrelación con la sociedad envolvente, continúan en gran parte manteniendo los núcleos profundos de su ser y de su cultura, siempre tratando de mantener su continuidad histórica.

En este sentido, es prudente reflexionar sobre estos pueblos su cultura sus tradiciones y su identidad, los cuales deben respetados y tomados en cuenta como ciudadanos, aqui les mostramos a los Yekuana en el Ayer y Hoy...