Participacion y Gestion Social
“La participación y gestión social para la
transformación enmancipatoria”
Gradualmente en nuestro país se han originado una serie de cambios y transformaciones a nivel político, económico y social, que han influido en nuestra sociedad permitiéndole a las comunidades involucrarse en proyectos sociales que les afecten directamente, con el propósito de mejorar sus condiciones de vida de acuerdo a sus propias necesidades, esto enmarcado bajo el concepto de democracia participativa y ciudadana establecida en la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela. Por consiguiente, esta incorporación de las personas a las decisiones y proyectos de su comunidad se denomina participación donde, Chávez (2003) la define como, “un proceso de involucramiento de los individuos con el compromiso, la cooperación, y responsabilidad en la toma de decisiones para el logro de objetivos comunes” (p.17). De esta forma, la participación es vista como un proceso donde las personas se organizan para cooperar en la solución de sus problemas y así satisfacer sus necesidades. Asimismo, la participación comprende una serie de categorías o aspectos fundamentales, como el involucramiento, que es la capacidad de los individuos tienen para comprometerse en el desarrollo de acciones para el logro de objetivos; la cooperación que consiste en la ayuda y colaboración colectiva para la consecución de las metas; la toma de decisiones que corresponde a las resoluciones y acuerdos para alcanzar los objetivos; el compromiso que comprende los pactos de responsabilidad a que se llegan y la conciencia social la cual implica el ser y el hacer de las cosas en forma responsable. Por esto, la participación parte de una relación con el Estado en términos en que la comunidad ejerce una fuerte influencia en la concepción y puesta en práctica de soluciones y defensa de sus derechos, con un total compromiso y conciencia social.
Ahora bien, un concepto que se vincula directamente a la participación ciudadana es la gestión social, que según Cruz (2008),
“es entendida como el canal por medio del cual se desarrolla en las personas y en la comunidad un espíritu emprendedor para generar un cambio social, para responder a la búsqueda de la superación de la pobreza, e igualmente para que se adquieran destrezas para abordar un entorno de turbulencia cuyos componentes políticos, económicos, socio-culturales, ambientales y tecnológicos no favorecen los procesos de desarrollo sociales” (p.1)
De esta forma, se requiere afianzar los lazos comunitarios, recuperar los valores colectivos y recuperar la identidad cultural, el cual, implica la convergencia de intereses y necesidades comunes, finalidades humanas concertadas. Igualmente, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) (1991), define a la gestión social como “el proceso completo de acciones y toma de decisiones que hay que recorrer, desde el abordaje de un problema, su estudio y comprensión, hasta el diseño y operación de propuestas en la realidad”, mencionado proceso implica que los ciudadanos deberán tener un aprendizaje conjunto y continuo, esfuerzos, voluntades, poderes, con miras a gestionar sus propias transformaciones particulares en colectivas, un contexto de civilidad moderna y desde un Estado Social de Derecho. Todo esto con el propósito de generar una transformación social enmancipatoria donde exista un desarrollo social humano multifacético, armonioso, integral, que implica el disfrute de las actividades y relaciones sociales, el despliegue de las potencialidades propias, el logro de valores de dignidad humana y de solidaridad.
Ahora bien, para que se de un verdadera transformación enmancipatoria a través de la participación y la gestión social, es necesario que las personas en las comunidades construyan competencias relacionadas con la gestión social y la elaboración de proyectos, de aquí la educación toma su rol fundamental de formar ciudadanos autónomos, responsables y comprometidos con su entorno social y cultural, para que dichos proyectos muestren necesidades reales de sus comunidades y les permitan mejorar sus condiciones de vida.
Por consiguiente, todo esto conlleva a un proceso de aprendizaje y compromiso por parte de las comunidades para ejercer su autonomía en su propia realidad social con el objetivo de tener mejoras en su calidad de vida individual y colectiva.
Referencias Bibliográficas
Chávez, J. (2003). Participación social: retos y perspectiva. Libro Disponible en http://books.google.co.ve/books?id=Kudww70A8uQC&pg=PA13&lpg=PA13&dq=%22participacion+y+gestion+social%22&source=web&ots=Fjwf1_8750&sig=XOw4aCl-RQhDqUT-YJ5l0vMHiSA&hl=es&sa=X&oi=book_result&resnum=4&ct=result#PPA12,M1. Consulta [Enero, 15]
Cruz F. (2008). La gestión social. http://www.gestiopolis.com/canales7/eco/gestion-social.htm. Consulta [Enero, 15]
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) (1991). Cátedras UNESCO. http://www.catedraui.iteso.mx/catedra/catedra.html . Consulta [Enero, 15]
0 comentarios